Etiquetas

TODAS MIS ENTRADAS

Entradas mas visitadas

sábado, 12 de diciembre de 2020

VOLUMENES DE TIERRA

En el área de la ingeniería civil es frecuente realizar movimientos de tierra necesario para poder construir obras de ingenieria estos movimientos al final pueden ser relleno o o corte, como  es necesario ser preciso en estos calculos existen varios metodos para calcular volumenes de tiera:

1. EL METODO DE CURVAS DE NIVEL

2. EL METODO DE ARERA BASE POR LA ALTURA

3. EL METODO DE USO DE PERFILES

4. METODO DE USOS DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES


a continuacion se muestran un ejemplos:

calcular el volumen de tierra a remover para una obra superficial dadas las elevaciones de la cuadricula de 20mx20m






ejemplo 2




BIBLIOGRAFIA:
http://sjnavarro.wordpress.com/topografia-ii/
García, A., Rosique, M.F. y Torres, M. (UPCT)











jueves, 10 de diciembre de 2020

PRACTICA 9: ¨URBANIZACIONES Y EDIFICACIONES ¨

 SUB-TEMA:                                                                                                                                             TRAZO DE EJES Y LATERALES PARA CORDÓN

EQUIPO

Cinta métrica                                                    Libreta de campo


               Teodolito                                                   plomadas 

estacas                                                    almádana (marro)








cordel













Como primer punto se procedió a hacer las respectivas observaciones del
terreno para poder determinar el espacio necesario a utilizar y al mismo
tiempo para facilitar el proceso a realizar a lo largo de la práctica.

colocar dos líneas ejes de aproximadamente 30mts de longitud cada una, ubicar el PI y determinar la ubicación del PC y PT.

para eso:
*Se localizan los puntos principales sobre el lateral sobre el tramo de la tangente y se determina el PI de vuelta por medio de una intersección con aparato, revisando los laterales con la tangente.

*Para la obtención de laterales se realizó el procedimiento ubicando el aparato sobre un PIH establecido, y de igual manera al proceso anterior; encontrando el PCH y PTH estableciendo entre PCH-PIH y PIH-PTH una deflexión de 70°30‟. 

*Trazar un lateral interno utilizando el procedimiento para trazar curvas horizontales (cuerdas mayores o menores) de ambos ejes incluyendo la vuelta (curva) de intersección

*Ubicados los puntos, se colocó el aparato sobre PCH y visando en este las cuerdas a cada 5 m con las deflexiones acumuladas para obtener los estacionamientos para armar la curva del lateral. Obtenidos estos estacionamientos se visualizó el trazo del lateral y se comprobó que su último punto estuviera a 4 metros de separación del PTH, ya que en el PCH se tomó de esta forma, comprobando que el trazo del lateral estaba paralelo, por lo tanto se vio que el proceso fue correcto

*Con el aparato en el PT levantamos una perpendicular y medimos el radio de
la vuelta de cordón y con esta operación se obtiene el centro de la curva.

*Se realiza un chequeo en tramos de la curva.

*Se procede a realizar un chequeo en los tramos de la tangente.

*Por ultimo se realiza el trazo de vuelta de cordón

Memoria de calculo
Practica N°9
Tema: Trazo de ejes y laterales para cordón.
Formulas a utilizar
 𝑅 = 𝐶/2𝑆𝑒𝑛(𝑔/2)
𝑆𝑇 = 𝑅𝑡𝑎𝑛 (∆/2)
𝐿𝑐 = 𝐶 (𝑔/∆)
𝑑𝑒𝑓/ 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎=𝑔/2𝑐
𝑃𝑇𝐻 = 𝑃𝐶𝐻 + 𝐿𝐶
𝑃𝐶𝐻 = 𝑃𝐼𝐻 − 𝑆𝑇
Datos a iniciales proporcionados para la practica
∆ = 70°30’      g=10°      PIH=3+945     A=10mts       C=5mts

Cálculos:
𝑅 = 5/2𝑆𝑒𝑛(𝑔/2)
𝑅 = 5/2𝑆𝑒𝑛(10°/2)
𝑹 = 𝟐𝟖. 𝟔𝟖𝟒𝟐𝟖𝒎

𝑆𝑇 = 𝑅𝑡𝑎𝑛 (∆/2)
𝑆𝑇 = 28.68428𝑡𝑎𝑛 (70°30´ /2 )
𝑺𝑻 = 𝟐𝟎. 𝟐𝟕𝟐𝒎

𝐿𝑐 = 𝐶 (𝑔/∆)
 𝐿𝑐 = 5 (70°30´ /10° )
𝑳𝒄 = 𝟑𝟓. 𝟐𝟓𝒎

𝑑𝑒𝑓/|𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎=𝑔 /2𝑐
𝑑𝑒𝑓/𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎=10°/2(5)
𝑑𝑒𝑓/𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎= 𝟏°

 𝑃𝑇𝐻 = 𝑃𝐶𝐻 + 𝐿𝐶
 𝑃𝑇𝐻 = 924.728 + 35.25
 𝑷𝑻𝑯 = 𝟑 + 𝟗𝟓𝟗. 𝟗𝟕𝟖

 𝑃𝐶𝐻 = 𝑃𝐼𝐻 − 𝑆𝑇
 𝑃𝐶𝐻 = 3 + 945 − 20.272
 𝑷𝑪𝑯 = 𝟑 + 𝟗𝟐𝟒. 𝟕𝟐𝟖


𝑅1 = 28.68128 + 5 − 1.5
𝑹𝟏 = 𝟑𝟐. 𝟏𝟖𝟒𝟐𝟖𝒎

𝑅2 = 28.68128 − 5 + 1.5
𝑹𝟐 = 𝟐𝟓. 𝟏𝟖𝟒𝟐𝟖𝒎

Calculando las C1 y C2
𝐶1 = 0.272 (32.18428/28.68428)
𝑪𝟏 = 𝟎. 𝟑𝟎𝟓𝟐

𝐶1 = 5 (32.18428/28.68428)
𝑪𝟏 = 𝟓. 𝟔𝟏

𝐶1 = 4.978 (32.18428/28.68428)
𝑪𝟏 = 𝟓. 𝟓𝟖𝟓

𝐶2 = 0.272 (25.18428/28.68428)
𝑪𝟐 = 𝟎. 𝟐𝟑𝟖𝟖

𝐶2 = 5 (25.18428/28.68428)
𝑪𝟐 = 𝟒. 𝟑𝟖𝟗𝟗

𝐶2 = 4.978 (25.18428/28.68428)
𝑪𝟐 = 𝟒. 𝟑𝟕𝟏





viernes, 20 de noviembre de 2020

PRACTICA 7: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON ESTACIÓN TOTAL



Realizar el mismo levantamiento topográfico que se realizó con teodolito y cinta por taquimetría en la práctica anterior número 6 para verificar y comparar datos
El objetico de la práctica es conocer el procedimiento para realizar un levantamiento topográfico con estación total sin colectora y familiarizarse con el instrumento sokkia set 510.


PROCEDIMIENTO DE CAMPO Y AJUSTAR LA ESTACIÓN TOTAL PARA LA APLICACIÓN EN UN TRABAJO (JOB)
                                                                    
Primero se procede a crear un trabajo, en donde se grabara toda la información de campo, para ello se utilizará la pantalla del menú de la estación total, utilizando el comando MEM (Memoria)  
                                                                                                 
                                                                                                                                                                                                                                        
  

PRACTICA 8: URBANIZACIONES Y EDIFICACIONES


SUB-TEMA: 
TRAZO DE VUELTA DE CORDÓN Y CUNETA DE UNA INTERSECCIÓN

EQUIPO:


             Cinta metrica                                                                                  plomadas



 almadana(marro)                                                          estacas (trompos)


libreta de campo                                                                        teodolito

cordel














 al trazar una vuelta de cordón pueden ocurrir dos casos:

CASO A: El centro de la curva se puede localizar en el terreno


1- Ubicación del PI en el cual se ubicó un trompo y  se centro el teodolito de otra manera se puede decir que se debe ubicar el teodolito en el punto de intercepcion  dar una vista atras y luego vuelta de campana al punto de terminación. 

2. Se visualizó un punto PCH perteneciente a un eje de calle ubicado a 15 m más; girando el aparto 90° para visualizar el PTH en el cual está sobre el eje perpendicular al que contiene el PCH e intercepta en PIH; medido PTH a 15M del PIH.

3. Con los 3 puntos obtenidos ubicamos el centro „‟0‟‟ de radio de cordón a 10 metros interceptando PCH y PTH,  los otros 5 m que se visualozan en la siguiente figura son del ancho de rodaje.

4. Ubicándonos en „‟0‟‟ el cual sera nuestro centro con ayuda de un cordel de medida 10m; tirando de este y auxiliándonos de plomadas y cinta métrica, trazamos el cordón con cuerdas de 3 m, colocando así en cada cuerda de 3  m un trompo para armar la vuelta de cordón, guiándonos por los datos obtenidos por el instructor. para esto se procedera a la memoria de calculo










































































Caso B: El centro de la curva no se puede localizar, debido a obstáculos como construcciones, árboles 

1)se ubica el teodolito en el punto de intercepcion, se dara una vista atrás y vuelta de campana al punto de terminación.
2) se trazara el PI PC y PT explicado en el numeral 2 del caso A
3) Con los 3 puntos obtenidos ubicamos el centro „‟0‟‟ de radio de cordón a 10 metros interceptando PCH y PTH,  los otros 5 m que se visualozan en la siguiente figura son del ancho de rodaje..
4) Con el aparato siempre en P.I. se lee el ángulo interno (α) que forma el cordón.
5) Calcular la External (E) (E = [ST / sen (Δ/2)] – R).
6) Con el teodolito en P.I. y visando el P.C. o el P.T. barrer con un ángulo α/2 y medir la distancia E
calculada.
7) Determinar el punto (i) de la intersección de la external (E) con la curva, mediante un trompo con clavo.
8) Medir los tramos PC – i, PT – i y colocar un trompo justo a la mitad de cada tramo. Estos serán los
puntos 1 y 2.
9) Centrar el aparato en el punto 1 y levantar una perpendicular hasta interceptar el tramo PC – PI, medir
el nuevo tramo y colocar un trompo justo a la mitad.
10) Hacer lo mismo con el punto 2 y el tramo PI – PT




jueves, 12 de noviembre de 2020

URBANIZACIONES Y EDIFICACIONES

ETAPA DE LAS URBANIZACIONES Y EDIFICACIONES APLICANDO EL REGLAMENTO DE LA LEY DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN EN EL SALVADOR

Para llevar a cabo cualquier proyecto de urbanización debe atenderse el reglamento del viceministerio de vivienda y desarrollo urbano (VMVDU) 

Se entenderá por parcelación habitacional la división simultanea del suelo en dos o mas lotes cuando pueda dar lugar a la constitución de un núcleo poblacional.

Las parcelación habitacional se consideran atendiendo a su:
LOCALIDAD ; DENSIDAD, Y GRADO DE URBANIZACION.






















en cuanto al diseño de tuberias de aguas negras y agua potable se diseñaran de acuerdo a las normas tecnicas de anda  y el diseño de aguas lluvias se hara de acuerdo al reglamento de la ley de urbanismo y construcción


















bibliografia:
https://es.slideshare.net/if69es?utm_campaign=profiletracking&utm_medium=sssite&utm_source=ssslideview

http://www.vivienda.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&catid=158:leyes-de-vivienda&id=684:ley-de-urbanismo-construccion-y-su-reglamento&Itemid=154



sábado, 24 de octubre de 2020

PRÁCTICA #6: TAQUIMETRÍA.

SUB-TEMA: OBTENCIÓN DE LA CONSTANTE K DEL APARATO PARA POSTERIOR

LEVANTAMIENTO TAQUIMÉTRICO.






INDICACIONES:
  • Se sugiere que cada estudiante aprenda a leer los hilos estadimétricos y obtener su respectiva distancia y desnivel, así como su elevación y la obtención de la constante K.
  • La forma de anotar es similar a la de un levantamiento con cinta, así:

ESTAC

ÁNGULO HORIZ

ÁNGULO VERT

Hs / Hi

Hc

hAPARATO

M2

- 165° 42´

88° 3.9´

1.766 / 1.543

1.655

1.486

M1

-175° 14´

88° 21.0´

1.982 / 1.717

1.850

 

Toma de  detalles por defle xión

APARATO PTO 1 VISTA ATRÁS PTO 0 CON 0° 00´

 

1-2

- 191° 53.4´

89° 18´

1.300 / 0.460

0.880

1-0

180° 00´

 

 

 

1-2

- 11° 35.3´

270° 30.3´

1.025 / 0.186

0.606

1-0

0° 00´

89° 32.1´

1.325 / 0.868

1.096

 

APARATO PTO 1 VISTA ATRÁS PTO 0 CON 0° 00´

AZIMUT 0-1= 45° 00´

 


PROCEDIMIENTO (1° SALIDA):


  •   Para obtener el valor de K, lo primero que se tiene que hacer es escoger un lugar plano, a nivel con el objeto que la línea de colimación puede ser perpendicular a la estadia.

  •  Centrar el teodolito en un extremo de la alineación a realizar 

  • Trazar una alineación de puntos con estacionamientos a cada diez metros de distancia, con cinta métrica y plomadas. Para más precisión se alinea también con el teodolito y haciendo el procedimiento dos veces (la alineación de puntos con cinta y plomada) para efectos de comprobación. 








  • Para obtener la constante K, se sigue el siguiente procedimiento: se mide de 3 a 4 distancias relativamente grandes (de 80 a 200 metros) con cinta, directamente desde el centro del aparato (en nuestro caso la hicimos de 60 m).

  • Tomar las lecturas de los hilos con la estadía a cada 20 metros de distancia ya anotar los datos en la libreta., Conviene asegurarse de que el espacio entre el hilo superior y el central, sea igual al espacio entre el hilo central y el inferior de la retícula del aparato.


                         Constante K: 
          Est.   Dist. Hs/Hi                Hc         Lec. Cal.     Alt. Aparato
          B           20 m 1.841/1.641    1.741      1.52             1.741
          D            40 m 2.012/1.612    1.813      1.812
          F           60 m 2.145/1.542     1.844        1.844 
    


PROCEDIMIENTO (2° SALIDA):
  • Reconocimiento del terreno para la ubicación de los puntos de la poligonal.
  • Centrar y nivelar el teodolito en cada estación, ponerlo a cero, buscar el norte magnético y obtener el azimut de una línea.
  • Obtener las lecturas de hilos, ángulo horizontal y vertical, haciéndolo por doble deflexión para obtener un promedio en los datos. 
  • La doble deflexión se hace visualizando a punto cuatro con el teodolito, se hace vuelta de campana y gira al punto dos, se toma el ángulo horizontal, vertical y las lecturas de los hilos, todo esto se hace dos veces y luego se hace la toma de detalles por el método de radiación. 

  • en el punto 1 se centro el teodolito, luego se calculo el azimut base midiendo hacia el punto 2 a partir del norte magnetico, posteriormente se hace vista atras al  punto 4 se da vuelta de campana y abrimos hacia el punto 2 luego volvemos a regresar al punto 4 y volvemos a a hcer la medicion.
  • posteriormente se hacen las mediciones de los mojones y detalles, para esto se hace vista atras al punto 4, abrimos hacia al detalle 1 y por radiacion medimos hasta el mojon 1
  • se cambia el aparato hacia el punto 2, se centra,  se hace vista atras al punto 1, se da vuelta de campana y se abre hacia el punto 3 y se toma el angulo, se vuelve hacia el punto 2 para hacer 180°, se da vuelta de campana recordando que se hace el mismo procedimiento por ser doble deflexion, tambien se toman los detalles dando vista atras al punto 1, se mide hacia el punto 2 y por radiacion se mide hacia el detalle 3 y hacia el mojon 2
  • y asi sucesivamente se cambia el aparato al punto 3 dando vista atras al punto 2, vuelta de campana y medimos hacia el punto 4, siempre haciendo haciendo doble deflexion.
  • Este procedimiento de va haciendo en el sentido del encadenamiento.




Memoria de calculo

  • Calculo de las deflexiones y su respectiva compensación
  • Calculo de los rumbos
  • La proyecciones, su corrección y coordenadas


A continuación se muestra un video de otro levantamientos taquimetrico :