SUB-TEMA:
TRAZO DE VUELTA DE CORDÓN Y CUNETA DE UNA INTERSECCIÓN
EQUIPO:
Cinta metrica plomadas
almadana(marro) estacas (trompos)
libreta de campo teodolito
cordel
al trazar una vuelta de cordón pueden ocurrir dos casos:
CASO A: El centro de la curva se puede localizar en el terreno
1- Ubicación del PI en el cual se ubicó un trompo y se centro el teodolito de otra manera se puede decir que se debe ubicar el teodolito en el punto de intercepcion dar una vista atras y luego vuelta de campana al punto de terminación.
2. Se visualizó un punto PCH perteneciente a un eje de calle ubicado a 15 m más; girando el aparto 90° para visualizar el PTH en el cual está sobre el eje perpendicular al que contiene el PCH e intercepta en PIH; medido PTH a 15M del PIH.
3. Con los 3 puntos obtenidos ubicamos el centro „‟0‟‟ de radio de cordón a 10 metros interceptando PCH y PTH, los otros 5 m que se visualozan en la siguiente figura son del ancho de rodaje.
4. Ubicándonos en „‟0‟‟ el cual sera nuestro centro con ayuda de un cordel de medida 10m; tirando de este y auxiliándonos de plomadas y cinta métrica, trazamos el cordón con cuerdas de 3 m, colocando así en cada cuerda de 3 m un trompo para armar la vuelta de cordón, guiándonos por los datos obtenidos por el instructor. para esto se procedera a la memoria de calculo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUxqO7lpqJ6hGoxOjQjOD0rWb2CmZ5FqtXVELgWmEqeolJEi0yQru32Im-700e8zlfzo-yijN7uEG57RUPm-HoA1PDhXJXyt1Hwz9GTwFGMLyY_4j8W8-xKg4-jQwQ-QiI4U7i4GKH56mP/w518-h413/Sin+t%25C3%25ADtulo.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEud2UhNagz1c1otRJAucPqmu9MkqS0495_sSmQ5mR6HatkU7s3uyVJV3J4RsuQTzP46kbdv8PZF9izTT4hQtLj9Aro1EVxEp8vWz4GXj_RinF5RZN5Ewrz-6inOsUboKyFc9f1ngBP4Bs/w529-h319/Sin+t%25C3%25ADtulo.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXx8FvVkzfhnlRrzlz74Zgg0WHzDcAnJdyJOeny6YCc5Oo6Osz2sa1Zba2gyqUM57AyCW_K24WawInepmVtfiNJugWNZvGPdmBogeS5d6ZiY9rNI9MWl6hQVslvmFNJX6D2DwEtXQQmkB-/w536-h335/Imagen2.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMC6VzkoFRZt1jicSo6-uzHC2qOg6ij5-iqyRcSSKKVIoC85KpVpZivyvbXGu5v2DyzOyJAu5AqaV9vOZVD5dFnKqfOVJYnaKRrdNxZiIyW94tIU-AsUqADdRJzZ_De4w0BW8f_8-0LIR0/w485-h340/Imagen3.png)
Caso B: El centro de la curva no se puede localizar, debido a obstáculos como construcciones, árboles
1)se ubica el teodolito en el punto de intercepcion, se dara una vista atrás y vuelta de campana al punto de terminación.
2) se trazara el PI PC y PT explicado en el numeral 2 del caso A
3) Con los 3 puntos obtenidos ubicamos el centro „‟0‟‟ de radio de cordón a 10 metros interceptando PCH y PTH, los otros 5 m que se visualozan en la siguiente figura son del ancho de rodaje..
4) Con el aparato siempre en P.I. se lee el ángulo interno (α) que forma el cordón.
5) Calcular la External (E) (E = [ST / sen (Δ/2)] – R).
6) Con el teodolito en P.I. y visando el P.C. o el P.T. barrer con un ángulo α/2 y medir la distancia E
calculada.
7) Determinar el punto (i) de la intersección de la external (E) con la curva, mediante un trompo con clavo.
8) Medir los tramos PC – i, PT – i y colocar un trompo justo a la mitad de cada tramo. Estos serán los
puntos 1 y 2.
9) Centrar el aparato en el punto 1 y levantar una perpendicular hasta interceptar el tramo PC – PI, medir
el nuevo tramo y colocar un trompo justo a la mitad.
10) Hacer lo mismo con el punto 2 y el tramo PI – PT
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgef5PQia9Hl5kzrvUZ5g842KsPEGxsfcriyBQ2LFItM9kc1BXZ64NledOqYiA98Crwl2YKVptIjrd-bQxYCWU-ijl03isqNMYXzxZx0ZjVLnJqMpMnzKv82SEJlXA3RVCGBXKVVKhyq9Wp/w370-h244/Imagen4.png)