En la rama de la ingeniería civil uno de los temas más importantes es la topografía ya que en cualquier proyecto que ...
viernes, 20 de noviembre de 2020
PRACTICA 7: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON ESTACIÓN TOTAL
•Realizar el mismo levantamiento topográfico que se realizó con teodolito y cinta por taquimetría en la práctica anterior número 6 para verificar y comparar datos
•El objetico de la práctica es conocer el procedimiento para realizar un levantamiento topográfico con estación total sin colectora y familiarizarse con el instrumento sokkia set 510.
PROCEDIMIENTO DE CAMPO Y AJUSTAR LA ESTACIÓN TOTAL PARA LA APLICACIÓN EN UN TRABAJO (JOB)
Primero se procede a crear un trabajo, en donde se grabara toda la información de campo, para ello se utilizará la pantalla del menú de la estación total, utilizando el comando MEM (Memoria)
Despues de seleccionar el comando MEMaparece MEMORIA,
DATOS CONOCIDOS Y CODIGO, se procede
a seleccionar el comando TRABAJO TAL
COMO SE MUESTRA
Despues de seleccionar el comando trabajo se selecciona seleccion de TRA y aparecera el listado de trabajos existentes , para ellos, lo cual se realiza cargando el comando LIS dentro del menú de selección tal como se muestra
Estando dentro de la lista de trabajo, se procede a seleccionar utilizando la tecla del cursor el trabajo el cual se quiere modificar para el nuevo levantamiento.
Después de seleccionar el trabajo presionar la tecla ENTER, se procede a buscar coordenadas del trabajo seleccionado, para poder realizar esto se pulsa el comando LIST y selecciona nuevamente el trabajo seleccionado
Luego de haber realizado la selección así como también se ha buscado las coordenadas del trabajo, se debe tener precaución que en los dos pasos anteriores coincida con el mismo nombre.
Se
procede a editar el nombre del trabajo, siempre estando dentro del menú del comando TRABAJO, para ellos se pulsa el
sub menú “EDITAR NOMBRE TRA”. Luego
dentro de este sub menú, se utiliza la tecla FUNC para desplegar los caracteres alfanuméricos, los cuales son
usados para asignarle un nuevo nombre al
trabajo
Luego de haber creado el trabajo se debe tener el cuidado de que en la pantalla inicial del programa de la estación total se visualice el nombre del trabajo creado para nuestro caso, JUAN GABRIEL. Después se procede asignar datos a la estación en donde se encuentra centrado el aparato, se utiliza para ello el comando MEAS de la pantalla inicial, en donde se eje.
Luego dentro del submenú COORD, se ejecuta un nuevo sub menú conocido como “DATOS ESTACIÓN”
Seleccionando dentro de este Sub Menú, el sub menú de “Coord. Estación” el cual permite asignar los datos iniciales de las coordenadas de la estación considerado la longitud, Latitud y Elevación (considerando inicialmente 1000,1000 y 100 respectivamente) además se debe de editar tanto la altura del instrumento así como también la del prisma
Luego de haber configurado los datos iniciales de las coordenadas de la estación, se procede a grabar las asignaciones de coordenadas realizadas a esta, para ello se ejecuta el comando REC el cual está dentro del menú
Se procede a editar el nombre del primer punto de la poligonal , para ello se ejecuta el comando EDIT que está dentro del menú REC,Y se debe verificar que los datos de las coordenadas sean los que han sido asignados. Luego con la ayuda de la las teclas del cursor, se ubica en la fila de “Pt” y con la tecla FUNC se escoge los caracteres que formaran el nombre del punto, para nuestro caso el nombre del primer punto es PLG1, después de haber asignado dicho nombre, se procede a presionar la aceptación de las asignaciones
Luego se
procede asignar el ángulo horizontal inicial, para ello se utiliza el comando “Meter Ang.Horiz.” el cual se encuentra
ubicado dentro del menú Coord. Para ello se procede a identificar el NORTE
MAGNETICO y poder de esta manera generar un Azimut base que este referenciado
con respecto al norte magnético, lo cual genera una orientación más precisa del
inmueble,
luego de identificar el norte magnético, se procede asignar el ángulo
horizontal que se convierte en el azimut
base de la poligonal, para ello se ejecuta el comando “ANGULO H”, a partir de este comando se asigna el valor
numérico del ángulo de referencia asumiendo un valor de 0* 0’0”.
Después se
procede a confirmar esta información en la pantalla inicial del comando MEAS si el valor del ángulo horizontal HAR, es diferente del
asignado 0 0’0” ,se ejecuta el comando
OSET dos veces hasta que el aparato se calibre e imprima el valor deseado
que es 0 0’0”.
Luego de haber realizado estos
pasos, el equipo ya está listo para realizar observaciones, luego se ejecuta el comando OBSERVACION el cual dispara un rayo láser hacia el
prisma mientras genera la información de distancia horizontal, traslada las
coordenadas por lo que se deja un par de
segundo o un tiempo considerable hasta que aparece en la pantalla los datos del
nuevo punto, es hasta entonces que se ejecuta el comando STOP la cual detiene
la emisión del rayo lasaer. Luego se procede a grabar los resultados obtenidos
utilizando el comando REC.
Se procede a
editar el nombre e identificar el nuevo punto levantado, utilizando para ello
el comando EDIT y con la ayuda de la
tecla FUNC se identifican los
caracteres que formaran parte del nombre de dicho punto para nuestro caso es PLG2 se le da aceptación de la
asignación.
Hasta Aquí el aparato está listo
para seguir tomando datos de observación, repitiendo la ejecución del comando de OBSERVACION, guardando y
editando los nombres de dichos puntos.
Cuando
ya se ha tomado todos los puntos de interés con el aparato, es necesario
movilizarla al siguiente punto dela poligonal, para lo cual se sigue el
siguiente procedimiento. Este procedimiento se realiza porque debido a la
movilización anteriormente mencionada se produjeron modificaciones. A
continuación se describe el procedimiento:
Se centra el aparato en una nueva estación, se procede a ejecutar el comando “Datos estación”, el cual se encuentra dentro del menú de comando Coord. Dentro de este se procede a identificar las coordenadas de la estación, las cuales son relativas al punto anterior.
Dentro de este comando (Coord.
Estación) se ejecuta el comando READ, el cual desplegará la lista de puntos
levantados que forman parte de la base de datos. Dentro de dicha lista se
selecciona el punto donde está la estación actualmente centrada, en nuestro
caso es el punto PLG2.
Luego se verifica que los datos que
son guardados en la pantalla de la estación correspondan a los datos que fueron
determinados en la estación anterior, recomendando que los datos de la altura
del instrumento y altura del prisma sean modificados ya que el aparato se
encuentra centrado en otra estación nueva.
Una vez centrado el aparato en la
nueva estación se procede a visualizar el punto anterior para nuestro caso el
PLG1 alineamos colocando la plomada, luego se procede a digitar en la pantalla
el ángulo horizontal del menú de comando Coord.
Se introduce para ello el ángulo horizontal con la ayuda del Comando Angulo H. Asignando el valor de 0°0’0” al ángulo horizontal. Después se procede a indicar la referencia de la estación actual que generalmente es el punto anterior, utilizando para ello el Comando de REFERENCIA.
Estando dentro de este comando se selecciona el Comando READ para seleccionar como referencia el punto de la estación anterior que es el PLG1, para nuestro caso. Dentro de la lista desplegada del punto almacenada en la base de datos, se selecciona el punto de referencia que para nuestro caso es el PLG1
Cuando ya se tienen identificado
y definido el punto de referencia se procede a comprobar que los datos impresos
en la pantalla sean los definidos en el punto
anterior, quedando de esta manera listo el aparato para comenzar a
radiar y realizar las observaciones delos puntos de interés; siguiendo el
procedimiento descrito anteriormente TANTO DE OBSERVACIÓN, REC Y EDIT. De esta
manera se realiza el levantamiento del terreno deseado repitiendo el proceso descrito.
NOTA: Se debe realizar un croquis del terreno levantado, además de
llevar una anotación ordenada de los puntos levantados de sus coordenadas para
posteriormente realizar el trabajo de oficina.
LIBRETA DE CAMPO
MEMORIA DE CALCULO
Se procede a calcular las proyecciones haciendo la diferencia de las coordenadas respectivamente:
DIBUJO EN AUTOCAD
SE ANEXA UN VIDEO PARA MEJOR ENTENDIMIENTO PERO EN ESTE CASO ES CON OTRO TIPO DE ESTACION TOTAL
No hay comentarios.:
Publicar un comentario