SUB-TEMA: OBTENCIÓN DE LA CONSTANTE K DEL APARATO PARA POSTERIOR
LEVANTAMIENTO TAQUIMÉTRICO.INDICACIONES:
- Se sugiere que cada estudiante aprenda a leer los hilos estadimétricos y obtener su respectiva distancia y desnivel, así como su elevación y la obtención de la constante K.
- La forma de anotar es similar a la de un levantamiento con cinta, así:
ESTAC |
ÁNGULO HORIZ |
ÁNGULO VERT |
Hs / Hi |
Hc |
hAPARATO |
M2 |
- 165° 42´ |
88° 3.9´ |
1.766 / 1.543 |
1.655 |
1.486 |
M1 |
-175° 14´ |
88° 21.0´ |
1.982 / 1.717 |
1.850 |
|
|
Toma de detalles por defle xión APARATO PTO 1 VISTA ATRÁS PTO 0 CON 0° 00´ |
|
|||
1-2 |
- 191° 53.4´ |
89° 18´ |
1.300 / 0.460 |
0.880 |
|
1-0 |
180° 00´ |
|
|
|
|
1-2 |
- 11° 35.3´ |
270° 30.3´ |
1.025 / 0.186 |
0.606 |
|
1-0 |
0° 00´ |
89° 32.1´ |
1.325 / 0.868 |
1.096 |
|
|
APARATO PTO 1 VISTA ATRÁS PTO 0 CON 0° 00´ AZIMUT 0-1= 45° 00´ |
|
PROCEDIMIENTO (1° SALIDA):
- Para obtener el valor de K, lo primero que se tiene que hacer es escoger un lugar plano, a nivel con el objeto que la línea de colimación puede ser perpendicular a la estadia.
- Centrar el teodolito en un extremo de la alineación a realizar
- Trazar una alineación de puntos con estacionamientos a cada diez metros de distancia, con cinta métrica y plomadas. Para más precisión se alinea también con el teodolito y haciendo el procedimiento dos veces (la alineación de puntos con cinta y plomada) para efectos de comprobación.
- Para obtener la constante K, se sigue el siguiente procedimiento: se mide de 3 a 4 distancias relativamente grandes (de 80 a 200 metros) con cinta, directamente desde el centro del aparato (en nuestro caso la hicimos de 60 m).
- Tomar las lecturas de los hilos con la estadía a cada 20 metros de distancia ya anotar los datos en la libreta., Conviene asegurarse de que el espacio entre el hilo superior y el central, sea igual al espacio entre el hilo central y el inferior de la retícula del aparato.
Constante K:
Est. Dist. Hs/Hi Hc Lec. Cal. Alt. Aparato
B 20 m 1.841/1.641 1.741 1.52 1.741
D 40 m 2.012/1.612 1.813 1.812
F 60 m 2.145/1.542 1.844 1.844
PROCEDIMIENTO (2° SALIDA):
- Centrar y nivelar el teodolito en cada estación, ponerlo a cero, buscar el norte magnético y obtener el azimut de una línea.
- Obtener las lecturas de hilos, ángulo horizontal y vertical, haciéndolo por doble deflexión para obtener un promedio en los datos.
- La doble deflexión se hace visualizando a punto cuatro con el teodolito, se hace vuelta de campana y gira al punto dos, se toma el ángulo horizontal, vertical y las lecturas de los hilos, todo esto se hace dos veces y luego se hace la toma de detalles por el método de radiación.
- en el punto 1 se centro el teodolito, luego se calculo el azimut base midiendo hacia el punto 2 a partir del norte magnetico, posteriormente se hace vista atras al punto 4 se da vuelta de campana y abrimos hacia el punto 2 luego volvemos a regresar al punto 4 y volvemos a a hcer la medicion.
- posteriormente se hacen las mediciones de los mojones y detalles, para esto se hace vista atras al punto 4, abrimos hacia al detalle 1 y por radiacion medimos hasta el mojon 1
- se cambia el aparato hacia el punto 2, se centra, se hace vista atras al punto 1, se da vuelta de campana y se abre hacia el punto 3 y se toma el angulo, se vuelve hacia el punto 2 para hacer 180°, se da vuelta de campana recordando que se hace el mismo procedimiento por ser doble deflexion, tambien se toman los detalles dando vista atras al punto 1, se mide hacia el punto 2 y por radiacion se mide hacia el detalle 3 y hacia el mojon 2
- y asi sucesivamente se cambia el aparato al punto 3 dando vista atras al punto 2, vuelta de campana y medimos hacia el punto 4, siempre haciendo haciendo doble deflexion.
- Este procedimiento de va haciendo en el sentido del encadenamiento.
Memoria de calculo
- Calculo de las deflexiones y su respectiva compensación
- Calculo de los rumbos
- La proyecciones, su corrección y coordenadas
A continuación se muestra un video de otro levantamientos taquimetrico :
No hay comentarios.:
Publicar un comentario