Etiquetas

TODAS MIS ENTRADAS

Entradas mas visitadas

miércoles, 23 de septiembre de 2020

PRÁCTICA 3: ALINEAMIENTO VERTICAL

TRAZO DE CURVAS VERTICALES.

SUB-TEMA: TRAZO DE CURVAS VERTICALES.

EQUIPO: Nivel fijo, cinta métrica, plomadas, jalones, cordel, corvo, yeso, almádana (marro), clavos, estacas, nivel de pita, miras (estadías).



INDICACIONES:

se sugieren los siguientes datos:  L = 60.0 m       EST PCV = 0+0.0       P1 = +2%    P2 = -1%

PROCEDIMIENTO:

  •   Trazar en el terreno una línea recta de 60 metros con estacionamientos a cada 10 m.
  • En cada estación se alineara con plomada y cinta métrica.  
  • Calcular en cada estacionamiento, las elevaciones de la curva, colocando jalones o estacas.

  • Traslado de elevaciones por nivel de manguera, es decir las pendientes de las tangentes
  • Toma de lecturas del terreno natural con el nivel fijo y estadía (también puede realizarse con teodolito o estación total).
  • Apuntar datos y sacar cálculos de la curva vertical con datos de p1, p2 y PCV ya establecidos.
  • Sacar los datos de la curva vertical
  • En la práctica se asumió una elevación de 100 MSNM.
  • se traza con el cordel las pendientes (tangentes).




















  
  • Medir lo punto de las ordenadas Yn.
  • Trazar la curva vertical con el cordel.
  • con la formula (altura de aparato-rasante) Se encontraron las lecturas de mira.
  • Se realizó el chequeo de la rasante comparando las LM de campo con las calculadas.




CALCULO DE ELEVACIONES DE LAS TANGENTES

ELEV PCV=100m

ELEV A= 100+ (2)(10)/100 =100.2m

ELEV B= 100+ (2)(20)/100 =100.4m

ELEV PIV= 100+ (2)(30)/100 =100.6m

ELEV C= 100.6- (1)(10)/100 =100.5m

ELEV D= 100.6- (1)(20)/100 =100.4m

ELEV C= 100.6- (1)(30)/100 =100.3m

 

CALCULO DE EXENTRICIDAD

e=((2--1)/800)(60)=0.225

Calculo de ordenadas lado izquierdo

Ypcv=0

Ya=(10/30)2*0.225=0.025

Yb=(20/30)2*0.225=0.1

Ypiv=(30/30)2*0.225=0.225

Calculo de ordenadas lado derecho

Yptv=0

Yc=(20/30)2*0.225=0.1

Yb=(10/30)2*0.225=0.025

Calculo de elevación de rasante de la curva  (tangente-Yn)

Ypiv=100-0=0

Ya=100.2-0.025=100.175

Yb=100.4-0.1=100.3

Ypiv=100.6-0.225=100.375

Yc=100.5-0.1=100.4

Yd=100.4-0.0225=100.375

Ypiv=100.3


anotaciones en libreta de campo:

  
                                               Trazo de curva vertical en libreta de campo
 









sábado, 12 de septiembre de 2020

PRÁCTICA 2: TRAZO Y PROYECCIÓN DE LA RASANTE DE UNA TUBERÍA PARA AGUAS NEGRAS POR

 EQUIPO: Nivel fijo, cinta métrica, plomadas, jalones, cordel, corvo, yeso, almádana (marro), clavos, nivel de pita, miras (estadias) y manguera.

INDICACIONES:Se trazara la rasante con un nivel de pita o manguera.

PROCEDIMIENTO:

1. Trazar en el terreno una línea recta, de tal manera que abarque un buen tramo para realizar la proyección de la rasante.


2-Las líneas se trazarán a cada 5 mts nivelando con plomada se tendrá que realizar el perfil en el campo.

▪ En cada estacionamiento le corresponderá poner un jalón, luego se determina el BM se da vista atrás se asume una elevación y se encuentra la altura del aparato luego se van tomando las lecturas de cada estacionamiento con el nivel topográfico 

▪ se toma apuntes de las lecturas en libreta topográfica

▪ y se determina el perfil del terreno.

3. En el perfil dibujado se ubicaran los pozos a proyectar.

4. Se asume un nivel de referencia a partir del pozo que éste aguas arriba, con un nivel de manguera o nivel de pita se traza el nivel a la siguiente niveleta y se aplica su debida disminución  de acuerdo a la pendiente que se pretende representar, luego se coloca la rasante con un cordel.



5. Después de haber trazado las terrazas y aplicado la disminución se realiza el chequeo por nivelación por rasante comparando las LM Y LM(campo)



PRÁCTICA 1: TRAZO DE TERRAZAS POR NIVELACIÓN POR RASANTE

DURACIÓN: Una salida de campo.

EQUIPO: Nivel fijo, cinta métrica, plomadas, jalones, cordel, corvo, yeso, almádana (marro), clavos, nivel de pita, miras (estadias) y manguera.


INDICACIONES:

 Se trazara las terrazas con un nivel de pita o manguera.

PROCEDIMIENTO:

1. Trazar en el terreno una línea recta de tal manera que abarque un buen tramo para realizar varias terrazas

2-Las líneas se trazarán a cada 5 mts nivelando con plomada 

▪ En cada estacionamiento le corresponderá poner un jalón

▪ Luego se determina el BM 

▪ se da vista atrás se asume una elevación y se encuentra la altura del aparato

▪ luego se van tomando las lecturas de cada estacionamiento con el nivel topográfico 

▪ se toma apuntes de las lecturas en libreta topográfica

▪ y se determina el perfil del terreno.

3. Se trazara las terrazas con un nivel de pita o con un nivel de manguera y se representará la rasante con un cordel.

Para eso se llenara la manguera con agua (asegurarse que no queden burbujas de aire dentro de la manguera) 

En el primer jalón se medirá una altura a partir del terreno natural podría ser de 1m.  Se colocaran niveletas y se trasladara el nivel de manguera hacia la siguiente niveleta.

4-Después de haber trazado las terrazas se tendrá que chequear con una nivelación por rasante comparando las LM Y LM(campo)

Acá se deberá de asumir una pendiente después se sacaran las elevaciones de la rasante de acuerdo a la formula

Elev. a conocer= elev. Conocida+-((pendiente)(distancia)/100)

Posteriormente calcular las lecturas de mira (LM=alt. Aparato-elev. Rasante)







sábado, 5 de septiembre de 2020

Curvas verticales

 

Son las que enlazan dos tangentes consecutivas de alineamiento vertical para que su longitud efectúe el paso gradual de la pendiente de la tangente salida y permiten lograr una transición paulatina entre pendientes de distinta magnitud y/o sentido, eliminando el quiebre de la rasante.

Su objetivo es que no existan cambios bruscos en la dirección vertical de los vehículos en movimiento de carreteras.

Agregar leyenda





















Por su longitud las curvas verticales pueden ser: simétricas y asimétricas y de acuerdo a su concavidad se llamaran curvas en columpio si su concavidad es hacia arriba y curvas en cresta si su concavidad es hacia abajo.


Curvas simétricas: si la distancia horizontal entre el PCV y PIV es igual a la distancia del PIV y PTV. 
L1=L2

Curvas asimétricas: cuando los lados de la curva vertical son desiguales.

Proceso de el calculo para encontrar las elevaciones de los distintos puntos de la curva vertical:

  1. Dibujar la curva vertical de acuerdo a las pendientes de entrada,salida y a los estacionamientos.
  2. Dividir la curva en tramos de distancias (simétrica o asimétrica)
  3. Encontrar las elevaciones correspondientes a cada punto de la tangente. Para ello usaremos la formula: Elev. Tangente =Elev. Conocida +- (pendiente*distancia)/100

        4. Calcular en valor de la ordenada o desviación en ese punto (Yn).

           Curva simetrica

          Yn= (X/L)^2 *E 

          E=((P1-P2)/800)*LCV

          LCV=0.6(velocidad del proyecto)

          Curva asimétrica

          Yn(lado izquierdo)= (X/L1)^2 *E 

          Yn(lado derecho)= (X/L2)^2 *E 

          E=((P1-P2)/2)*LCV

          LCV=0.6(velocidad del proyecto)

        5. Encontrar la elevación de cada punto de la curva.

          Si es una curva en columpio 

          Elev. Rasante de la curva=Elev. Tangente + Yn

          Si es una curva en cresta 

          Eleva. Rasante de curva= Eleva. Tangente -Yn


Trazo en el campo:

1- centrar el aparato (estación total o nivel fijo)

2- Dar vista atrás al BM  (para conocer la elevación del aparato)

3-replanteo de puntos (según los estacionamientos que se están pidiendo)

4-se colocan estacas o trompos y se indican la cota si es de corte o relleno por ejemplo R=cota C=cota

5- si los demás puntos no se pueden visualizar tendria que realizarse una nivelación compuesta.

6- posteriormente se realizara el chequeo de rasante.